China y Taiwanesa

 
Compartido 5 veces

 

Un poco de historia...

La inmigración china es la cuarta más numerosa en Argentina, después de la boliviana, la paraguaya y la peruana. Se estima que actualmente viven en el país 100 mil chinos, de los cuales alrededor de 4 mil son taiwaneses. Según las cifras del Ministerio del Interior y el Departamento de Inmigración de Argentina, 60 mil de ellos llegaron desde el año 2005 y el 80 por ciento del total reside en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

Como explica la investigadora Laura Bogado Bordazar, es posible distinguir tres períodos migratorios de la comunidad china. El primero, comprendido entre los años 1914 y 1949 (año en que se produjo la Revolución China), es cualitativamente poco significativo. Se trata de una migración muy reducida, que provenía principalmente de las provincias costeras del sur de China, llegaba al país con poco capital y, por lo general, se establecía en áreas semirurales próximas a la Ciudad de Buenos Aires. Las pequeñas cooperativas de horticultores en las que se agrupaban proveían, entre otras cosas, a la colectividad japonesa de alimentos típicos hasta entonces desconocidos en Argentina, como los champiñones.

La segunda etapa comienza a principios de la década de 1980 con la llegada de un importante flujo de taiwaneses. A diferencia de aquella primera etapa, estos nuevos migrantes arribaban con toda su familia y capital suficiente para iniciar cómodamente su estadía en el país, especialmente a través del establecimiento de actividades comerciales. En estos años, las cadenas migratorias tomaron importancia y los motivos de migración estuvieron asociados al miedo de una invasión del comunismo continental en China.

El tercer flujo de migrantes, que a su vez marca la tercera etapa de la migración china en Argentina, llegó con la década del noventa. Provenían principalmente del continente chino y de las provincias costeras. La mayoría de ellos se asentaron en la provincia de Buenos Aires y sus alrededores, con el objetivo de desarrollar emprendimientos comerciales.

Para 1999, según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, ya residían en el país 10.124 chinos. A principios del nuevo siglo, se hablaba de unos 60 mil; y entre los años 2005 y 2006 un nuevo boom llevó el número, según estimaciones extra oficiales, a 100 mil.

¿Quiénes llegaron?

La comunidad taiwanesa fue la primera en llegar a Argentina en la década de 1960, pero hoy en día su flujo es prácticamente nulo debido en gran parte al elevado nivel de vida en Taiwán. En cuanto a los chinos continentales, el 85 por ciento de los que decidieron emigrar a la Argentina provino de la provincia sureña de Fujian, una región muy pobre, con gran densidad de población y mucha sangría población. La mayoría de los que dejaron la región fujiana para emigrar a países extranjeros eligieron como sus principales destinos a Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Argentina.

¿A qué se dedicaron?

Los taiwaneses se dedicaron a emprendimientos comerciales de todo tipo. Entre ellos,laboratorios de fotografía y autoservicios. Actualmente, además, debido a que fueron los primeros en llegar y los que mejor hablan el español, se convirtieron en mayoría entre los intérpretes de chino mandarín orientales en el país. Hay que tener en cuenta que la segunda generación de taiwaneses-argentinos nació en un ambiente bilingüe y ronda entre los 20 y 30 años.

Los chinos continentales que llegaron de Fujian se dedicaron principalmente al rubrosupermercadista; y os cantoneses prefirieron la industria gastronómica. Otros rubros, que no están ligados a ninguna región en particular pero que también acapararon los migrantes chinos, fueron los comercios de regalerías y los lavaderos de ropa.

¿Dónde se asentaron?

El 80 por ciento de la población china que llegó al país permaneció en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Una parte importante del 20 por ciento restante formó colonias agrícolas en Formosa.

El barrio chino del barrio de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires, surgió como centro de la comunidad taiwanesa en los años ochenta y con el tiempo se transformó en lo que es actualmente. Allí, entre las calles Arribeños, Mendoza, Juramento y Montañeses, junto a la estación de trenes de Belgrano C, se concentran la Asociación China, el templo budista, las iglesias protestantes y muchos negocios de la colectividad.

Como explica Andrea Pappier, coordinadora del Centro de Estudios Chinos del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, “antes se llamaba la calle de Taiwán; no le decían barrio chino. Recién después del 2001 empezaron a venir muchos de China continental, y ahora superan a los taiwaneses en número”.

Cuando arribaron los primeros taiwaneses, abrieron sus propios comercios, escuelas, asociaciones y centros religiosos. Pero la crisis del 2001 hizo que muchos terminaran regresando a Taiwán. La inmigración china, entonces, que se consolidó entre los ochenta y los noventa, terminó por cambiar la fisonomía del barrio con nuevos comercios y tiendas.


Vida institucional

Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio argentino-china

La Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio fue fundada en 1984 por un grupo de empresarios argentinos. Desde su creación, se dedica a fomentar el comercio entre ambas naciones, dicta cursos, seminarios y genera publicaciones en vías a ese objetivo.

En los últimos 15 años, el comercio entre China y Argentina trepó a cifras millonarias. Argentina exporta semillas y aceites vegetales, harinas proteicas, granos oleaginosos, lanas, vinos, tubos de acero sin costura y una larga lista de productos. China, por su parte, exporta textiles, productos químicos, herramientas manuales y eléctricas, pesticidas agrícolas, electrodomésticos y partes de computadoras.

Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos

Con el fin de lograr una mayor integración entre la comunidad china y la argentina, el 27 de abril de 2004 nace la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (CASRECH).

Desde entonces se dedicó a nuclear a todos los supermercados y autoservicios de la Ciudad y el Gran Buenos Aires, a consolidar el crecimiento del sector supermercadista de origen chino y a “evitar todo tipo de discriminación o abusos en contra de los comercios”.

En Argentina, alrededor de 4 millones de personas se abastecen a diario en los más de 4 mil supermercados chinos que actualmente funcionan.

Asociación Civil Chinos de Taiwán en Argentina

La Asociación Civil Chinos de Taiwán en Argentina, también conocida como sociación Civil de los Chinos Libres en Argentina, fue creada en 1972. Con sede en el Barrio Chino de Belgrano –en la calle Arribeños 2271- es la que nuclea, entre a otras instituciones, a la Asociación Juvenil de los Chinos Libres en Argentina, el Colegio Chino y la sede Cheng-Hwa. Desde sus primeros años de vida, esta asociación funcionó como nexo entre las familias que llegaban y su cultura lejana.

Asociación Cultural Chino Argentina

La Asociación Cultural Chino Argentina (ACCA) se dedica a enseñar y difundir la cultura y el arte chino. Con ese objetivo realiza, entre otras actividades, charlas, eventos y exposiciones culturales. También brinda servicio de traducción e interpretación de chino mandarín y hasta salidas por supermercados chinos para informar acerca de los productos utilizados en la preparación de platos de comida típica de la colectividad.

Asociación Vecinal de Arribeños

La Asociación Vecinal de Arribeños es una entidad formada para proyectar el Barrio Chino y agrupar a las distintas comunidades que habitan en él: taiwaneses, japoneses, coreanos, tailandeses, vietnamitas e inmigrantes de la China continental. Su sede se encuentra en la calle Montañeses 2175. Asociación Barrio Chino de Belgrano

Asociación Metropolitana de Artes Marciales Chinas

La necesidad de reunirse de los migrantes taiwaneses, la mayoría de los cuales practica el budismo, hizo que en 1984 algunos compraran una vivienda en Galicia 2838, en el barrio de Villa Santa Rita. Ese espacio y la llegada del monje taiwanés Pu Hsien al país fueron el germen del Templo Tzong Kuan, creado en 1988 con el apoyo económico de la comunidad china-taiwanesa. Desde entonces, el templo, que también funciona como la Asociación Budista China en Argentina, se dedica a enseñar y difundir esta religión.

Templo Tzong Kuan

La necesidad de reunirse de los migrantes taiwaneses, la mayoría de los cuales practica el budismo, hizo que en 1984 algunos compraran una vivienda en Galicia 2838, en el barrio de Villa Santa Rita. Ese espacio y la llegada del monje taiwanés Pu Hsien al país fueron el germen delTemplo Tzong Kuan, creado en 1988 con el apoyo económico de la comunidad china-taiwanesa. Desde entonces, el templo, que también funciona como la Asociación Budista China en Argentina, se dedica a enseñar y difundir esta religión.


Aportes a la cultura porteña

Año Nuevo Chino

El año nuevo chino es la celebración más importante de la comunidad y dura en total 15 días: desde la noche de la víspera de año nuevo hasta la Fiesta de los Faroles, que marca la primera noche de luna llena del año. Cuando todo esto sucede, una multitud, compuesta por chinos y no chinos, se acerca al Barrio Chino de Belgrano para sumarse al festejo.

Según el calendario tradicional chino, su año nuevo se relaciona con el comienzo de la primavera. Por eso su nombre oficial no es Año Nuevo Chino, como se acostumbra a llamarlo, sino Fiesta de la Primavera. Este nombre sirve además para diferenciarlo del año nuevo internacional.

Comida china

Comer chop suey, chau fan (plato con arroz) o chau mien (plato con fideos) para muchos ya dejó de ser algo fuera de lo cotidiano. Por el contrario, gracias a su bajo precio y la gran cantidad de restaurantes chinos en la ciudad, varios platos de esta nacionalidad ya compiten en el menú porteño tête à tête con la milanesa, la pizza, las empanadas y la ensalada mixta.

La gastronomía china es tan rica como su país y cada región tiene su particularidad. En el norte de China, por ejemplo, el alimento más importante es el trigo; este ingrediente se utiliza no sólo para los platos típicos, sino también para fabricar pastas y panes. Los sureños, en cambio, basan su dieta en el arroz. Y cada ciudad, además, tiene sus particularidades. En Shangai, los sabores suelen ser más dulces, en Cantón más ligeros y en Beijing se notan las influencias de distintas regiones del país.

La soja, ingrediente muy presente en los platos chinos, era considerada por los emperadores como una de las cinco semillas sagradas, junto al arroz, la cebada, el trigo y el mijo. Una de sus principales características es su alto contenido proteico y su maleabilidad. Por eso, este ingrediente suele ser la base de varios alimentos de consumo diario, como la leche, la harina, el aceite, el tofu y varios tipos de salsas.

Por lo general, en la cocina china se suelen preparar los platos al vapor, un método muy saludable, que permite mantener el sabor de los alimentos, sus cualidades nutritivas y su color. De esta forma, se cocinan desde pescados y carnes hasta verduras y pastas.

Los palillos para comer alimentos sólidos suelen ser una de las características más visibles del mundo gastronómico chino. Esto se debe a que, en China, utilizar cuchillo y tenedor en la mesa era visto como un acto “bárbaro”. Estos utensilios eran relacionados con las armas de guerra.

Falun Dafa

Falun Dafa es una práctica china que logró gran difusión en la ciudad. Su objetivo es refinar el cuerpo y la mente a través de ejercicios espirituales y meditación. Por eso, en China se conoce a esta disciplina con el término xiu lian, que significa cultivación y refinamiento. Para muchos, esta práctica permite adentrarse en la sabiduría ancestral china y funciona como medio para lograr la paz interna y tomar las decisiones correctas en la vida.

En la Ciudad de Buenos Aires, el Falun Dafa se practica en espacios libres y abiertos: en Palermo, los domingos a las 15.30 en Plaza Las Heras (Las Heras y Coronel Díaz, al lado del mástil); en Barrancas de Belgrano (11 de Septiembre y Sucre), los domingos a las 10 de la mañana; y en Caballito, en el Parque Rivadavia, los sábados a las 15.30.

Vesak

El Vesak es la festividad más importante del calendario budista y en la ciudad se festeja todos los años la noche de luna llena del mes de mayo en el Barrio Chino de Belgrano. Se hace una fiesta callejera que incluye bailes, artes marciales, la tradicional danza del dragón y del león y la ceremonia del “Baño de Buda”, en la que se vierte agua sobre los hombros de las estatuas de Buda como recordatorio de la necesidad de purificar el corazón y la mente. La importancia de este día radica en lo que se celebra: el nacimiento de Sidharta Gautama, el Buda.

El color oriental

Desde sus inicios, la civilización china fue consciente de los colores y logró armar un abanico visual propio. El color oriental, aunque muchos no lo perciban, llegó con los inmigrantes para marcar estéticamente las calles porteñas. Se puede ver en el diseño de ciertas fachadas pintadas de rojo, amarillo, rosa o blanco y negro, en ciertos objetos, carteles, lámparas, vidrieras; especialmente en el Barrio Chino, donde unas pocas cuadras son suficientes para transportarnos a Oriente sin movernos de Buenos Aires. La arquitectura sigue siendo la típica de esa zona de Belgrano, pero los colores y la gráfica muestran un importante signo de identidad.

Sin duda, el color que mejor representa a la cultura oriental es el rojo, el color del emperador. Muchas veces es combinado con el amarillo o dorado, el color del primer emperador, la felicidad y la protección frente a lo maligno, con el azul o con la dupla blanco-negro. Las imágenes de dragones, símbolo de poder, protección y buena suerte- y del ying-yang concepto fundamental de la filosofía taoísta-, terminan de darle el espíritu a la zona.

Periódicos

El primer periódico de la colectividad china en Argentina fue Horizonte Chino, fundado en el año 1984 como un nexo de comunicación entre el campo nacional y la comunidad. Hoy sobrevive con una tirada semanal cercana a los 2.000 ejemplares, con más de 150 páginas, y sólo se consigue por suscripción.

El otro periódico importante de la comunidad es La Gran Época, versión en español del periódico internacional The Epoch Times (o Da Jiyuan, en chino). Esta publicación, que nació en Nueva York en el año 2000, ya llegó a 30 países y se edita en 17 idiomas. Es el periódico más grande de todos los que se publican en idioma chino fuera de China Continental y Taiwán.

Supermercados chinos

En el país se abren 18 supermercados por mes y según la consultora CCR, el promedio de ellos en la ciudad es de uno cada dos cuadras y media. Por eso, en casi cualquier zona de la ciudad en la que vivamos, siempre será probable que encontremos un supermercado chino cerca de nuestra casa. Sobre todo si es en las zonas de Belgrano, Villa Urquiza o San Telmo, donde llega a haber entre dos o tres en una misma manzana.

Resulta difícil explicar la causa de que los fujianos exploten exclusivamente el rubro de los autoservicios en el país. Ciertamente, se trata de un rubro muy fuerte en Fujian, pero ese hecho por sí solo no explica el fenómeno.


Barrios, calles, plazas y monumentos

China, Peiping y Shangai son los tres nombres de calles que aluden directamente a China. La primera queda en Parque Chas; la segunda es el nombre que se le dio a la ciudad de Pekín, capital de China, cuando se trasladó a Nankin, y queda en el barrio de Monte Castro; la tercera calle queda en Parque Avellaneda y es la capital de la región oriental de China.

Barrio Chino de Belgrano

El Barrio Chino, también conocido como Chinatown, nació a fines de los ochenta. No se trata de un barrio porteño oficialmente reconocido, sino de una zona dentro del barrio de Belgrano, ubicada entre las calles Arribeños, Blanco Encalada, del Libertador y Juramento. Los primeros en arribar fueron los chinos taiwaneses, y lentamente fueron llegando también los chinos continentales, los japoneses, los coreanos y algunos vietnamitas.

Desde la apertura del primer local oriental, una farmacia y herboristería, en el año 1990, el barrio no dejó de crecer. Rápidamente se abrieron restaurantes, supermercados (el primero fue Casa China), librerías, disquerías y todo tipo de negocios. Hoy es una zona de la ciudad muy visitada por su oferta gastronómica y cultural. Por sus restaurantes, sus supermercados de productos orientales, sus regalerías, sus locales de manga y animé (animación japonesa) y sus excelentes pescaderías. Según la página web del barrio de Belgrano, el Barrio Chino recibe alrededor de 15 mil visitantes por fin de semana.

Entre otras instituciones, en la zona se encuentran la Iglesia Presbiteriana Evangélica Sin-Heng (Mendoza 1660), la Asociación Civil de los Chinos Libres en Argentina (Arribeños 2271) y la Asociación Vecinal de Arribeños, que comparte la sede con el templo budista Chong Kuan (Montañeses 2175).

Arco de ingreso al Barrio Chino

El arco de ingreso al Barrio Chino es una arcada de cemento y piedra de once metros de altura que cruza a lo ancho la calle Arribeños, justo donde empieza el Chinatown argentino, detrás del tren Mitre. Tiene tres niveles de tejas y los extremos de los techos adornados con dragones; sus columnas son de cemento y cada una termina con un león de piedra tallado junto a la base.

El arco se construyó como parte de un proceso de transformación del Barrio Chino aprobada por el gobierno porteño en 2006. Según el artículo 4º de esa ley, se esperaba “la donación de una arcada al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires efectuada por la entidad "Asociación Unificación Pacífica China en Argentina”. Los adornos finalmente llegaron en cinco contenedores desde la República Popular China. Miguel Ángel Pita fue el arquitecto a cargo de la obra.


Curiosidades

Las pequeñas cooperativas de horticultores chinos que se asentaron en la primera mitad del siglo XX en el país proveían a la colectividad japonesa de champiñones y otros alimentos típicos hasta entonces desconocidos en Argentina.


Los taiwaneses son mayoría entre los intérpretes de chino mandarín orientales en el país. Ello se debe a que la segunda generación de taiwaneses-argentinos nació en un ambiente bilingüe y actualmente ronda entre los 20 y 30 años.


Según el calendario tradicional chino, su año nuevo se relaciona con el comienzo de la primavera. Por eso su nombre oficial no es Año Nuevo Chino, como se acostumbra a llamarlo, sino Fiesta de la Primavera.


En Argentina, alrededor de 4 millones de personas se abastecen a diario en los más de 4 mil supermercados chinos que actualmente funcionan.


La inmigración china es la cuarta más numerosa en Argentina, después de la boliviana, la paraguaya y la peruana.


En la antigua China, utilizar cuchillo y tenedor en la mesa era visto como un acto �bárbaro�. Por eso, en la gastronomía china se suele utilizar palillos para comer alimentos sólidos.


Ver fuentes consultadas

  • Bilbao, Horacio y Farber, María, “En la Argentina ya hay 70 mil chinos que no dejan de trabajar ni en su Año Nuevo”, Buenos Aires, Clarín, viernes 23 de enero de 2009.
  • Carruitero, Valeria, “El hablar nuestro sobre la comunidad china en Argentina”, La Plata, Otros en Red, 1º de abril de 2008.
  • CASRECH: https://casrech.chinasoluciones.com.ar/
  • Dema, Verónica y Barco, Gustavo, “China en Argentina”, Buenos Aires, La Nación, 21 de febrero de 2010.
  • Jordana, Verónica, “Mi gran casamiento chino”, Buenos Aires, revista Brando, 23 de enero de 2009.
  • Mera, Carolina, ¿Muros culturales, cosificación o liberación del otro? Sobre espacios urbanos, culturas étnicas y vidas cruzadas, 2010. Disponible en: https://lasa.international.pitt.edu/
  • Monumentos y Obras de Arte en el Espacio Público, Buenos Aires, Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2001.
  • Nueva China
  • Pappier, Andrea, El color en el diseño oriental: usos y significados en el Barrio Chino de Buenos Aires. En: I Encuentro Latinoamericano de Diseño "Diseño en Palermo" Comunicaciones Académicas, Actas de Diseño Nº2, Buenos Aires, Agosto 2006.
  • Piñeiro, Alberto Gabriel, Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días, Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005.
  • Sánchez, Gonzalo, “La población china en el país se duplicó en los últimos 5 años”, Buenos Aires, Clarín, 27 de septiembre de 2010.
  • Smith, Romina, “Ya viven más de 100.000 chinos en Capital y el GBA”, Buenos Aires, Clarín, 10 de julio de 2011.
  • Sassone, Susana y Mera, Carolina, “Barrios de migrantes en Buenos Aires: Identidad, cultura y cohesión socioterritorial”. Disponible en: https://www.reseau-amerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/MS-MIG/MS-MIG-1-Sassone_Mera.pdf
 

Imágenes galería